Aislando el residuo textil

La rápida producción de ropa, impulsada por el sobreconsumo y la cultura de la moda rápida, tiene graves impactos ambientales que no pueden ser ignorados. Este fenómeno contribuye significativamente a la contaminación del agua, ya que la industria textil es responsable de un alto porcentaje de los desechos químicos que se vierten en ríos y océanos. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas durante la producción y el transporte de prendas de vestir son alarmantes, contribuyendo al cambio climático y afectando la salud del planeta.
La creciente demanda de ropa también ha llevado a una alarmante acumulación de residuos en vertederos. Se estima que, para 2030, el consumo global de ropa aumentará de 62 millones a 102 millones de toneladas anuales, lo que representa un incremento del 64%. Este aumento no solo exacerba los problemas de gestión de residuos, sino que también plantea serias preocupaciones sobre el agotamiento de recursos naturales, ya que la producción de textiles requiere grandes cantidades de agua, energía y materias primas.
Además, la industria de la moda enfrenta críticas por sus prácticas laborales, que a menudo implican condiciones de trabajo precarias y explotación de trabajadores en países en desarrollo. La falta de transparencia en las cadenas de suministro dificulta la responsabilidad social y ambiental, lo que agrava aún más la crisis.
Para abordar estos desafíos, es fundamental promover un cambio hacia un modelo de consumo más sostenible. Esto incluye fomentar la moda circular, donde se prioriza la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, así como la adopción de prácticas de producción más responsables que minimicen el impacto ambiental. La educación del consumidor también juega un papel crucial, ya que una mayor conciencia sobre el impacto de nuestras elecciones de compra puede impulsar un cambio hacia un consumo más consciente y ético..
Empresa pionera en Chile con 12 años desde su creación en el norte de Chile por nuestro fundador Franklin Zepeda, bajo la necesidad de reducir la contaminación textil del desierto de Atacama, cuyo principal objetivo es transformar los residuos textiles en materia prima, a través de un sistema termo-mecánico, convirtiendo las fibras en un aislante con grandes prestaciones para ser utilizado en la construcción de viviendas, logrando un acondicionamiento óptimo, con propiedades térmicas, acústicas e ignífugas certificadas.
MANTA AISLANTE
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN MODULAR
Los paneles térmicos a base de fibras textiles son una innovadora solución en el ámbito de la construcción sostenible y eficiente. Estos paneles están compuestos por materiales textiles reciclados o naturales que han sido tratados para mejorar sus propiedades térmicas y acústicas. Su diseño permite una excelente capacidad de aislamiento, lo que contribuye a mantener una temperatura interior confortable en las viviendas, reduciendo la necesidad de calefacción y refrigeración artificial.
Cuando se integran en un sistema de paneles estructurales aislantes (SIP, por sus siglas en inglés), los paneles térmicos de fibras textiles ofrecen múltiples beneficios. Los SIP son un sistema constructivo que combina dos capas de material estructural (como contrachapado o OSB) con un núcleo de aislamiento, creando una solución robusta y eficiente. Al incorporar paneles térmicos de fibras textiles en este sistema, se potencia aún más el rendimiento energético de la vivienda.
1/7
¿Como hacemos la magia?
Renca, Santiago, Chile
Ficha técnica (pdf)
DescargarSuscríbete para recibir noticias sobre promociones, ofertas y eventos.